sábado, 21 de julio de 2012

Maria Sybilla Merian y las metamorfosis



Fue una apasionada de la entomología y la botánica, aprendió a dibujar y grabar siendo casi una niña, abandonó a su esposo -el artista Johann Graff de Nuremberg- adoptando su apellido de soltera y, con 52 años, viajó a Surinam con una de sus hijas con el fin de estudiar y dibujar los insectos y la flora del lugar. Lo fascinante de estas pinceladas biográficas es que Maria Sybilla nació en 1647; no es tan sorprendente su condición de mujer artista, que sin ser lo habitual tampoco constituía ninguna excepción en su época, sino el viaje que emprendió a lo que entonces era la Guayana holandesa, un viaje que entrañaba sin duda ciertos peligros y sobre todo incomodidades para una mujer madura, casi anciana para sus contemporáneos.
El resultado de este periplo fue un volumen titulado -en su versión abreviada- Metamorphosis Insectorum Surinamensium, publicado en 1705 y preciado por científicos, artistas y público en general, desde Linneo hasta nuestros días. Atenta observadora de la metamorfosis de los insectos, Maria Sybilla, hija de un pintor de topografías suizo, Matthaus Merian el Viejo (1593-1650), representó con sensibilidad y exactitud a insectos de diversa índole junto con las plantas de su entorno natural. Antes de la Metamorphosis, la ilustradora había publicado otros trabajos sobre la flora y los insectos de Europa con el mismo sentido de la observación científica y habilidad. Diversos autores han señalado su preferencia por los colores transparentes, la línea fina que facilita la labor del grabador y la influencia de otros artistas ilustradores, como el francés Nicholas Robert entre otros.

La decisión de viajar al Trópico tuvo su origen en el castillo de Wartha, en la provincia holandesa de Friesland, donde Maria Sybilla se instaló junto a su madre y sus hijas, tras abandonar al que había sido su esposo y abrazar la secta labadista del ex-jesuita Jean de la Badie. El dueño del castillo, Cornelius van Sommerdijk era a la sazón gobernador de Surinam y poseía una colección de insectos tropicales que sin duda debieron fascinar a Sybilla hasta el punto de querer conocerlos in situ. Goethe, que fue amigo de nuestra protagonista, nos da otra pista interesante acerca del viaje a Surinam; por estos años, el naturalista Charles Plumier había publicado un trabajo sobre la flora americana, producto de un viaje por el continente.



Maria Sybilla permaneció dos años en Surinam, realizando viajes al interior de la isla para conocer y dibujar las especies del lugar. En 1701, sin embargo, regresó a Amsterdam, sin duda debido a la malaria. Continuó trabajando hasta su muerte en 1717. De forma póstuma, su hija Dorothea publicó una colección de trabajos de Sybilla, en los que ella misma había colaborado e incluso había finalizado algunos dibujos inconclusos.

En la red es posible encontrar excelentes imágenes de la obra de Maria Sybilla Merian, Estos enlaces son solo un botón de muestra.

Sobre la fauna de Surinam,
http://www.sil.si.edu/imagegalaxy/imageGalaxy_MoreImages.cfm?book_id=SIL-007-288

Una exposición realizada en el Museo Getty en el 2008 sobre la obra de la artista y sus hijas, desde sus primeros dibujos y grabados.
http://www.getty.edu/art/exhibitions/merian/

Y en el Museo Reina Sofía de Madrid, la exposición de Rosemarie Trockel "Un cosmos", que puede verse hasta septiembre del 2012 incluye obras de la naturalista en el marco de las afinidades estéticas de Trockel.
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/actuales/trockel.html
















domingo, 25 de diciembre de 2011

Leonora Carrington: pintura, alquimia y cocina


Durante muchos años, Leonora Carrington fue para mi uno de esos nombres que se retienen en algún lugar de la memoria pero que se confunden en el laberinto de creadores, obras y lugares de la pintura del siglo XX. Hasta nuestros días ha sido habitual que las mujeres artistas fueran relegadas a un plano secundario o simplemente ignoradas en la mayoría de los libros de divulgación y en los planes de estudios de historia del arte, etiquetadas invariablemente como musas, esposas o amantes de. Sin embargo, Leonora Carrington se mantuvo siempre refractaria ante las limitaciones de género que los propios miembros del surrealismo francés -a los que frecuentó y por los que fue admirada pero a cuyo movimiento nunca se adhirió formalmente- imponían a sus compañeras, presentándolas como objeto de deseo e inspiración... y tratándolas como esposas relegadas a las tareas domésticas. Jacqueline Lamba, pintora y bailarina casada con André Breton, se quejaba de que su marido no la presentaba nunca como artista, sino como aquella náyade soñada de su poema Tournesol.


Autorretrato. Met. Museum, 1937-38
Inquieta y prolífica, además de pintar, realizó esculturas, decorados y vestuarios para teatro y escribió relatos impregnados de un sentido del humor desconcertante, a veces macabro, como en "La debutante", un cuento sobre una muchacha amiga de una hiena, a la que pide que le sustituya en un baile (una alusión a sí misma, Leonora fue presentada en la corte de Jorge V en 1935), para poder quedarse en su habitación leyendo Los viajes de Gulliver. Leonora adoptó a la hiena como su animal totémico y la incluye en el célebre autorretrato del Metropolitan de Nueva York. La pintora se identificaba con este animal, considerado de costumbres repugnantes y maloliente, con su curiosidad insaciable y como acto de oposición a las convenciones vigentes de la sociedad en la que había nacido. Este espíritu libre e independiente y su forma de vivir y pintar le acompañaron siempre, así como su ironía; en Las Magdalenas, pintado cuando tenía casi setenta años, una anciana le entrega a una magdalena más joven una suerte de baya roja. Leonora, generalmente reacia a dar explicaciones sobre su obra, contestó cuando le preguntaron que la baya era una píldora anticonceptiva. 
Estas magdalenas, a la vez modernas y antiquísimas, están pintadas siguiendo la iconografía tradicional: cubiertas con sus propios cabellos hasta los tobillos, descalzas y desnudas bajo su peludo atuendo; Leonora las presenta circundadas por enigmáticas figuras en un paisaje desértico, este último otro elemento recurrente en las representaciones del personaje bíblico. Como en otras obras mexicanas, Leonora utilizó la técnica del temple de huevo, sobre la que había investigado concienzudamente y por la que sentía gran atracción, por la relación de esta forma de pintar con los procesos culinarios y a su vez, ambos con la alquimia. Junto a su inseparable amiga, la pintora española Remedios Varo, se interesó cada vez más por la esfera doméstica, convertida a través de las prácticas esotéricas y el ejercicio artístico en un espacio de subversión, un centro en el que convergen cocina, pintura y magia, en el que la mesa de comedor se convierte en altar sagrado y donde todo puede suceder: los humanos se transforman en animales y viceversa y los objetos cobran vida y significado. El huevo del temple es también el alambique donde el alquimista lleva a cabo el proceso de destilación y a la vez el alimento; el caldero, símbolo especialmente querido por Leonora, comparte también las esferas de lo artístico y lo mágico. La esfera de lo doméstico, comúnmente devaluada y aparentemente ajena a la reflexión o la experimentación, es reivindicada por las dos artistas como laboratorio y puerta de comunicación con lo transcendental. Janet A. Kaplan nos recordó que en el siglo XVII, la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz también reivindicó la cocina como lugar de observación y descubrimiento y no dudó en afirmar que si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito. Sin embargo, los experimentos culinarios de Leonora y su asociación con el acto de pintar no eran nuevos, antes de recalar en México ya se había interesado por la gastronomía como parte del quehacer artístico, André Breton recordaba ciertos platos extraídos de recetas inglesas del siglo XVI, como la liebre rellena de ostras, que la artista le había obligado a probar. Por su parte, Remedios Varo recopilaba recetas mágicas en sus cuadernos para ahuyentar los sueños inoportunos, el insomnio y los desiertos de arenas movedizas que se acumulan bajo la cama.


Flor de Kron, 1987

Remedios Varo: La creación de los pájaros, 1957

El interés por la alquimia y la magia es solo uno de los muchos aspectos interesantes de la obra de Leonora, en la que uno entra para perderse o para encontrarse, no sé. Las leyendas irlandesas, Lewis Carroll, la colaboración artística con Max Ernst o la influencia de los primeros pintores del Renacimiento italiano son parte de un universo que parece ilimitado y que su autora no sabía si lo había creado o si mas bien es ese mundo el que me inventó a mí.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

"Angels of Anarchy. Women Artist and Surrealism"

Los encuentros más afortunados suelen ser casi siempre casuales y una feliz casualidad ha sido encontrarme con este libro, el catálogo de la exposición celebrada en la Manchester Art Gallery el año pasado con el  título "Angels of Anarchy". Cuando hablamos de surrealismo, lo primero que probablemente nos viene a la mente a la mayoría es Salvador Dalí y después quizá André Breton, René Magritte, Max Ernst y un largo rosario de nombres de pintores, poetas y artistas en general. Si, también está muy presente Gala, pero más bien como musa inspiradora del genio o por sus relaciones sentimentales con miembros del grupo surrealista. Este libro maravilloso está dedicado a ellas, a las artistas surrealistas que, salvo algunas excepciones, suelen nombrarse más como esposas, amantes o compañeras que como pintoras, fotógrafas o escultoras. Entre las más conocidas, Frida Kahlo, Leonora Carrington o Dora Maar (cuyo nombre suele recordarse por el retrato que le hizo Picasso), pero también Nusch Éluard, Claude Cahun, Lee Miller, Dorothea Tanning o Léonor Fini. También se ncluye la obra de artistas de generaciones más recientes, como Francesca Woodman o Penny Slinger.
El título, Angels of Anarchy, remite a una de las obras de la exposición, una escultura de Eileen Agar, artista inglesa vinculada a los surrealistas franceses desde principios de los años treinta. Los campos explorados por estas artistas fueron muchos y muy variados: fotografía, collage, escritura, teatro, performance... La obra de la norteamericana Lee Miller es también testimonio de las andanzas de estas creadoras, a las que también unían lazos de amistad; retrató a Nusch Éluard, a Carrington o a Dora Maar entre otras, así como Cahun tuvo una estrecha relación con Jacqueline Lamba.

Obras desconcertantes, como los peludos objetos de Meret Oppenheim, hermosas como todas estas mujeres, terribles y también divertidas a veces, las obras contenidas en este libro son una invitación a descubrir muchos mundos, heterogéneos y fascinantes. ¿La única pega?que el libro de momento no está a la venta en España, hay que ir a las bibliotecas a buscarlo (o encontrarlo de casualidad, como me ha ocurrido a mi).
Si no encuentras el libro, también puedes echar un vistazo en la web de la Manchester Art Gallery, http://www.manchestergalleries.org/angelsofanarchy/.

Y yo voy a seguir leyendo un rato más, a ver si me salen alas a mi también...

Meret Oppenheim, taza forrada de pelo 1936


House #3, Providence, Rhode Island. Fotografía de Francesca Woodman, 1976

Nusch Éluard, Mougins 1937. Fotografía de Lee Miller